LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que mas info en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page